miércoles, 12 de octubre de 2016

II Bitácora Social: Inmigrantes ¿aceptación o discriminación en Chile?

La Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chile entregó los resultados de su Segunda Bitácora Social, que aborda el tema de la Migración, pero no respecto de quiénes son los migrantes o extranjeros, sino que sobre las percepciones de los propios chilenos frente al tema.
El estudio fue llevado adelante por investigadores del Instituto Chileno de Estudios Municipales, ICHEM, y de la carrera de Trabajo Social, pertenecientes a la casa de estudios.
Consideró el universo de chilenos, hombres y mujeres mayores de 18 años, habitantes de las 73 comunas urbanas con más de 50 mil personas, que representan el 70.9% del total del país. La muestra consideró 710 casos totales con un error muestral del +/- 3,7 al 95% de confianza. 508 entrevistas fueron realizadas telefónicamente y 202 entrevistas cara a cara en puntos de afluencia.
Según nos explica el Decano, Magíster Rodrigo Ubilla Mackenney, “en el discurso la sociedad chilena mantiene posiciones de aparente acogida a los inmigrantes, pero cuando se profundizan las percepciones, con distinta fuerza, se descubre que un alto porcentaje de chilenos manifiesta claras opiniones discriminatorias sobre los extranjeros-migrantes que viven en el país”.
Señala que el estudio apunta a describir las percepciones de los chilenos sobre los migrantes, especificando preferencias, imagen por país de origen, fundamentos aceptados para la inmigración y derechos de los inmigrantes, al tiempo que “se caracteriza al Chile discriminador, donde los entrevistados definen posición respecto a si en nuestro país se aceptan o discriminan a personas o grupos diferentes y los motivos de ello”, precisa Ubilla.
Un punto importante –añade- es que “también se analiza pensando en el propio entrevistado, obteniendo un porcentaje relevante de chilenos que se han sentido discriminados por motivos claramente identificados”, mientras que en la última sección del estudio se profundiza la opinión de los entrevistados respecto a la integración de médicos extranjeros en el sistema de salud pública, su grado de satisfacción por la atención recibida y la preferencia por nacionalidad para ser atendidos.
Tensión social y valoración de médicos extranjeros
Entre las principales conclusiones de esta II Bitácora Social, destaca que la llegada de migrantes-extranjeros evidencia una tensión social que se traduce en discriminación (78%), directa o solapada, ya que, por ejemplo, hay preferencia de los chilenos por personas provenientes de Europa, en claro desmedro de los países fronterizos (Perú, Bolivia y Argentina), lo que abre la necesidad de debatir al respecto y constituye, al mismo tiempo, en una oportunidad para cuidar “desde dentro” las relaciones internacionales, según propone la investigación.
La percepción de los grupos de inmigrantes con mejor imagen se concentra en los brasileros (84%), alemanes (76%), norteamericanos (75%) y españoles (74%). Pese a ello, el 51% no cree que los inmigrantes son parte de nuestra identidad nacional; el 49% cree que con los extranjeros aumenta la prostitución, mientras que el 42% cree que los extranjeros no traen nuevas oportunidades económicas y de integración.
Asimismo, el grupo etario de 18 a 34 años tiene una mirada mucho más abierta hacia los extranjeros, a diferencia de los entrevistados sobre 55 años que presentan mayores niveles de discriminación, lo cual evidencia un cambio generacional.
Por otra parte, se concluye que una mejora de las políticas públicas de salud debe considerar la favorable percepción que muestran los encuestados sobre la atención que brindan médicos especialistas extranjeros, fundamentalmente cubanos, en los servicios de salud pública. Se agrega a ello, la alta aceptación de la incorporación de facultativos extranjeros al sistema público de salud (85%).
Finalmente, el estudio plantea la relevancia de contar con una legislación moderna que considere los derechos y deberes de los extranjeros en Chile, poniendo de manifiesto que una excesiva dilación respecto a regular esta materia permite espacios para que prosperen conductas de discriminación en nuestro país.

Comentario: en base a estos datos la idea es tomar lo negativo y volverlo de alguna manera a positivo, quizás terminar paulatinamente con la discriminación en colaboración con las comunidades, generando MUCHOS  espacios de diálogos.
 Recuerden este mensaje "JUZGAR UNA PERSONA NO DEFINE QUIEN ES ELLA, DEFINE QUIEN ERES TU"
Preferencias (porcentuales) de los chilenos a la hora de discriminar, un inmigrante

los deberes básicos de la profesión de trabajo social


Los deberes básicos de la profesión del trabajo social incluyen facilitar el cambio social, el desarrollo social, la cohesión social, el fortalecimiento y la liberación de las personas.
El trabajo social es una profesión práctica y una disciplina académica que reconoce que los factores históricos, socioeconómicos, culturales, geográficos, políticos y personales interconectados sirven como oportunidades y/o barreras para el bienestar y el desarrollo humano. Las barreras estructurales contribuyen a la perpetuación de las desigualdades, la discriminación, la explotación y la opresión. El desarrollo de la conciencia crítica a través de la reflexión sobre las fuentes estructurales de opresión y/o privilegio, basados en criterios tales como la raza, la clase, el idioma, la religión, el género, la discapacidad, la cultura y la orientación sexual,  y el desarrollo de estrategias de acción para abordar las barreras estructurales y personales son fundamentales para la práctica emancipadora donde los objetivos son el fortalecimiento y la liberación de las personas. En solidaridad con los que están en situación desfavorecida, la profesión lucha por mitigar la pobreza, liberar a los vulnerables y oprimidos, y promover la inclusión y la cohesión social.
El deber de cambio social se basa en la premisa de que la intervención del trabajo social se lleva a cabo cuando en la situación actual, sea a nivel individual, familiar, grupal, comunitario o social, se considera que hay una necesidad de cambio y desarrollo. Es impulsado por la necesidad de cuestionar y cambiar las condiciones estructurales que contribuyen a la marginación, la exclusión social y la opresión. Las iniciativas de cambio social reconocen el lugar de la acción humana en el avance de los derechos humanos y la justicia económica, ambiental y social. La profesión está igualmente comprometida con el mantenimiento de la estabilidad social, siempre y cuando dicha estabilidad no sea utilizada para marginar, excluir u oprimir a un grupo particular de personas.

Resultado de imagen para deberes del trabajador social

comentario personal: los deberes en el trabajo son muy importantes, tanto como en los principios y derechos del TS, los deberes lo llevamos a cabo todos los días siendo y practicándolo con las personas que conllevan siempre demostrandoles una lealtad y compromiso.
También lo llamamos el deber al cambio social, donde es necesario impulsar el desarrollo humano y no cuestionar la necesidad humana y cambiar las condiciones que contribuyen siempre a la marginacion y exclusion social.

/http://ifsw.org/propuesta-de-definicion-global-del-trabajo-social/



      LA OBSERVACIÓN COMO INSTRUMENTO VITAL DEL TRABAJADOR SOCIAL



La observación  es la estrategia fundamental del método científico. “Observar supone una conducta deliberada del observador, cuyos objetivos van en la línea de recoger datos en base a los cuales poder formular o verificar hipótesis” (Fernández- Ballesteros, 1980, Pág. 135). Se podría pensar en la observación como un método de recogida de informaciones, pero la observación, además de un método, es un proceso rigurosos de investigación, que permite describir situaciones y/o contrastar hipótesis, siendo por tanto un método científico. Para que la observación, pierda ese carácter exclusivamente instrumental y sea un procedimiento científico de investigación, se requieren ciertos requisitos. Como procedimiento científico, la observación, requerirá como cualquier otro procedimiento científico, delimitar el problema o situación a observar, recoger datos, analiza esos datos e interpretar los resultados. Esta observación permitirá otras formas de investigar pero deberá realizarse en contextos naturales, por tanto se reducirá la influencia del investigador u otros factores de intervención. La observación debe estar orientada a servir un objetivo concreto de la investigación. Como se ha indicado anteriormente, para tener validez, la observación deberá estar debidamente controlada, es decir someterse a unas reglas o pautas que garanticen su valor. Sobre todo la observación debe planificarse a fin de recoger los requisitos de validez y confiabilidad. Además la observación científica ha de ser sometida a comprobación.

La observación en la comunicación verbal:
a) Orientación no directiva: facilita la escucha activa. La postura del profesional es pasiva y receptiva. Se dirige a la orientación y entendimiento donde el usuario explica con sus propias palabras su situación.
b) Orientación Directiva: el planteamiento profesional  es en primer lugar quien realiza una hipótesis. En algunos casos esto puede provocar un rechazo en el usuario.

La comunicación analógica: Es la Observación de la conducta. Es una comunicación no verbal donde se adquiere información espontanea.  Se debe considerar: l) lo para-lingüístico: Entonación, Vocalización, Modulación.  2) lo quinésico: todo lenguaje corporal 3) Proxénico: es la distancia interpersonal, el espacio que se genera en la comunicación.

La visita domiciliaria: es una instancia donde se verifica la situación real. La observación en un hogar puede fijarse en número de habitaciones, número de personas, orden, limpieza, condición de la vivienda, baño, etc.
Se debe considerar en esta visita, el saludo inicial, esperar a ser invitado, observar sin que se de cuenta el dueño de casa, no emitir juicio. visita concertada y adaptada.


lunes, 10 de octubre de 2016

trabajo social en la educación

trabajo social en lo educativo:
El Programa de Trabajo Social Escolar se creó durante el curso escolar 1928-29; conjuntamente con la creación de las primeras cinco Segundas Unidades Rurales. Está adscrito al área de Servicios de Ayuda al Estudiante y tiene como propósito principal prevenir, disminuir y eliminar aquellos factores personales, familiares y del ambiente escolar que afectan negativamente el ajuste social y el aprovechamiento escolar del estudiante.


las necesidades sociales demandan ofertas educativas amplias no solo en lo que se refiere a las capacidades tradicionales  que se entrenan desde el sistema formativo, si no también, en terrenos como en la salud, la igualdad de genero, la sexualidad, la cooperación, la tolerancia ante la diferencia, la convivencia, la resolución de conflictos y la creatividad.

en lo que se refiere a los centros educativos, el trabajado social tiene un papel importante en la intervención preventivo y asistencial en tema absentismo y el fracaso educativo, la integración de inmigrantes, la detección de malos ratos y abusos sexuales, la mejora de un clima de convivencia.

los servicios que se ofrecen al estudiante son:
- entrevista
- visitas al hogar
-análisis de datos
- consultas con otros profesionales
-uso de agencias con otras agencias
-organización con grupos de estudiantes.


servicios que se ofrecen a la comunidad escolar:
-adiestramientos y/o consultoría ´profesional en las siguientes áreas: crecimientos y desarrollo humano, desarrollo de destrezas sociales, funcionamiento social, observación de problemas sociales y emocionales del estudiantes, técnicas de conductas y disciplinas, evaluaciones de situaciones problemáticas de crecimiento y desarrollo físico y socil del niño y del adolescentes  



comentario personal: los trabajadores sociales son muchos los que se enfocan en la parte de educación, es por que es donde esta la mayor problemáticas en los adolescentes o niños a donde muchos de ellos se sienten aislados de la sociedad y los TS se enfocan en la integracion de los estudiantes y poder darles las herramientas correspondientes a cada estudiantes.

Resultado de imagen para trabajo social en la educacionhttp://www.de.gobierno.pr/padres-y-estudiantes/101-servicios-de-ayuda-al-estudiante/51-trabajo-social-escolar








sábado, 8 de octubre de 2016




La Entrevista en Trabajo Social:



En Trabajo Social, la entrevista es considerada como una de las más importantes herramientas de la profesión, porque en ella aparecen situaciones y oportunidades para ambos elementos dialogantes y dialécticas, donde se establece una jerarquía que de antemano califico de desigual, pues el entrevistador sabe lo que quiere lograr mientras el entrevistado se reconoce inseguro, disminuido ante la superioridad del profesional, pero sin embargo desea confiar en él. Esta desigualdad momentánea marca el futuro de la entrevista y puede producir dos resultados antagónicos entre sí: confianza, empatía, esperanza... pero también miedo, pérdida de autoestima, angustia.



Este tema de la entrevista que para muchos pasa a ser casi una técnica de comunicación, muy simple aparentemente, encierra un significado tan amplio y profundo que nos obliga a buscar novedades para enriquecerla, hacerla digna, confiable y lo que es fundamental, más humana...







Comentario Personal.

la Comunicacion humana es tan dificil de llevar en relaciones que se supone normales, más dificil debiera ser cuando nos presentamos ante aquellos que esperan contar sus problematicas y emociones en espera de una ayuda o intervención, es cuando nace esta herramienta en la profesión llamada Entrevista, mediante la cual, podemos conocer la problematica real y la realidad de nuestro cliente. No puede haber, creo una herramienta tan completa para abordar una intervención como la Entrevista, ya que nos da, lo más importante el conocer a este ser humano necesitado de ser escuchado.







Medición de Pobreza Multidimensional

La medición de pobreza multidimensional considera según las privaciones o carencia de una persona, grupo o comunidad. Determina las distintas dimensiones de bienestar, es flexible y clave para medir una realidad.  Se dividen en cuatro dimensiones:

Educación:
según la Unesco, es un derecho humano fundamental, esencial para poder ejercitar todos los demás derechos. La educación promueve la libertad y la autonomía personal y genera importantes beneficios para el desarrollo.

Para medir  la pobreza en la educación se debe considerar: 1.- Acceso, 2.- Rezago Escolar y 3.- Escolaridad.


Salud:
La Organización mundial de la salud, la define como un derecho de grado máximo de salud que se pueda lograr ya que exige criterios sociales que propicien la salud de todas las personas, entre ellos la disponibilidad de servicios de salud, condiciones de trabajo segura, vivienda adecuada y alimentos nutritivos.
Para medir  la pobreza en la salud se debe considerar: 1.- Mal nutrición, 2.- Sistema de previsión de salud y 3.- Acceso  a la atención de salud.


Trabajo y Seguridad  social:

El trabajo remedia las desigualdades sociales, estableciendo garantías mínimas para el trabajo fundados en los principios de solidaridad, cooperación  y justicia.
Se considera para medición del trabajo y seguridad social: 1.- Ocupación 2.- Seguridad Social y 3.- Jubilación de personas.


Vivienda:
La vivienda es reconocida como derecho humano 1948, con la declaración de Derechos Humanos, siendo posteriormente un derecho humano universal, aceptado y aplicable en todas las partes del mundo ara la vida de las personas.
Se considera para la medición de la vivienda: 1.- Hacinamiento, 2.- Estado de la vivienda y 3.- Servicios básicos.


                                              
La medición de pobreza multidimensional, es una manera mas amplia de ver las necesidades reales de una persona, grupo o comunidad.  Tiene la singularidad de integrar todos los servicios básicos que se necesitan para subsistir y no ve solo la pobreza midiendo la cantidad de ingresos.

http://www.unesco.org/new/es/right2education
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs323/es/
https://es.scribd.com/doc/236929112/Resumen-Derecho-Laboral-Etala-y-Caubet
http://direitoamoradia.org/?page_id=46&lang=es


Tareas o actividades específicas que se realizan en la profesión.


Ayudar a diversas personas y familias a resolver sus problemas personales y sociales.
Reunir información relativa a las necesidades de la persona y asesorarle acerca de sus derechos y obligaciones.
Analizar la situación en que se halla la persona y sugerir distintas opciones acerca de la manera en que pueda resolver sus problemas y superar sus dificultades.
Recopilar antecedentes y preparar expedientes o informes de los casos considerados para su eventual presentación ante los tribunales u otras instancias.
*Planificar , evaluar, perfeccionar y desarrollar servicios de protección o asistencia social.
Dedicarse a la lucha contra la delincuencia o a la rehabilitación de delincuentes mediante la organización y supervisión de actividades educativas, sociales y recreativas en centros o clubes juveniles y centros comunitarios de acción social e instituciones similares o por otros medios.
Ayudar a que las personas física o mentalmente disminuidas de manera que puedan recibir tratamiento adecuado y mejorar su capacidad de inserción social.
Planificar, organizar o brindar servicios de ayuda o acción social a domicilio.
Transformar los requerimientos de la comunidad en programas o planes comunitarios que conduzcan a acciones.
Integrar equipos interdisciplinarios que analizan, elaboran, ejecutan y evalúan proyectos sociales.
Diseñar e implementar proyectos de bienestar social en diversos tipos de organizaciones.
Desarrollar programas y proyectos de *mediación e intervención con personas, familias, grupos, comunidades e instituciones en busca del bienestar de los mismos.





Comentario Personal:

La función del trabajador social no tan solo involucra el asistir a los que cuentan con nuestra aprobación, sino que va mas allá, poder trabajar sin discriminar a quien o quienes asistir, y que es parte de la ética profesional, sin discriminación, ni distinción en nuestras funciones dentro de lo que involucran las actividades y tareas especificas de nuestra profesión.